En todas las culturas la llegada del nuevo año está marcada por diferentes costumbres para celebrar. Cada país tiene sus propias tradiciones, así que te presentamos 10 datos que no sabías sobre el año nuevo en Japón:
Mes: diciembre 2015
Las luces de invierno en Japón
¿Qué sería de las fiestas decembrinas sin las luces navideñas? Luces en forma de estrellas, campanas, hombres de nieve o renos, el límite es nuestra imaginación. En Japón crean maravillosas experiencias alrededor de ellas. Se les conoce como “luces de invierno” y algunos espectáculos emplean más de medio millón de luces led. Estos hermosos escenarios tienen una duración de noviembre a enero. Les traemos algunas imágenes:
¿Cómo festejan la navidad en Japón?
Pocas casas ponen arbolitos de navidad, si lo hacen usan un árbol artificial y lo colocan sobre la mesa. Lo decoran con figuras de origami y cintas.
El 25 de diciembre en México es un día feriado, mientras que en Japón se trabaja todo el día. Pero otro dato curioso, el 23 de diciembre se festeja el cumpleaños del Emperador, convirtiéndose en una celebración oficial en el calendario japonés. A esta fiesta se le conoce como “tenno no tanjoubi”. Ese día el Palacio Imperial abre sus puertas al público. La familia imperial saluda desde un balcón a su pueblo.
Uno de los platillos más representativos en Japón durante estas fechas es el pastel navideño. Es un rico postre hecho de pan ligero y esponjoso, decorado con crema batida y fresas.
La navidad en Japón tiene un aire más romántico que religioso. La nochebuena es aprovechada por las parejas jóvenes para planear una velada romántica en algún restaurante o salir a divertirse. Algunos hacen propuestas de matrimonio ya que dice la tradición que si se realizan en navidad, se asegura felicidad y prosperidad eterna.
A Santa Clós se le conoce como Mr. Santa o Santa San. También existe una figura japonesa que se adaptó como Santa Clós. Estamos hablando de Hoteiosho, un sonriente monje budista que inspira prosperidad y alegría, que según cuenta la leyenda, tiene ojos en la nuca para vigilar el comportamiento de los niños.
Las ciudades japonesas se llenan de luces y crean toda una experiencia alrededor de ellas. Se les conoce como “luces de invierno” y son un bello espectáculo de luz y sonido.
Feliz navidad en Japón se dice “Meri Kurisumasu”.
La decoración navideña se concentra más que nada en los centros comerciales. El día 26 toda la decoración desaparece por arte de magia y las japoneses se preparan para el fin de año, una de las fiestas más importante de la sociedad nipona.
¿Conoces otras curiosidades? Comparte con nosotros en los comentarios
Crédito fotografías:
- Kamanootaku
- Marthastewart
- Sakuramagazine
- yokosojapan
- Reportesmagazine
- ghs.edu
- sakurahouse
- eytanuliel
- curiouspipistrelle
- inventorspot
6 deliciosos beneficios de la Sopa Udón
En diciembre se antoja una reconfortante sopa que brinde calidez. Te recomendamos la sopa Udón, con la que además de disfrutar su suave sabor y rica textura del fideo grueso, es una opción nutritiva y versátil gracias a sus versiones de res, pollo y marisco.
Algunos beneficios de la sopa Udón son:
10 datos de los palillos chinos que te sorprenderán
- La firma francesa Louis Vuitton diseñó los palillos más caros del mundo, los cuales son hechos a mano y su material es palo de rosa. Son acompañados por una caja decorada con el monograma de la marca. Su costo es de $450 dólares.
Imagen: fashionphile
- En el 2014, Baidu, (el equivalente a Google en China) creó un prototipo de palillos inteligentes que detectan si la comida es segura antes de consumirla. Aún no tienen fecha de comercialización.
Imagen: taringa
- Los materiales más comunes para fabricar palillos son madera, bambú, metal, hueso, marfil y plástico.
Imagen: thingsfromjapan
- En la antigüedad, los nobles chinos usaban palillos de plata para detectar veneno en las comidas reales. Si había veneno el palillo cambiaba su color a negro.
Imagen: eliteauction
- Hay diferentes versiones de palillos: chinos (largos y con punta redonda), japoneses (puntiagudos), coreanos (palillos cortos) y vietnamitas (palillos medianos planos).
Desde arriba: palillo japonés, coreano y chino.
Imagen: yujinishuge
- Los palillos tienen sus propias reglas de etiqueta. Algunas de ellas son: deben tener el menor contacto posible con la boca, es de mala educación chupar el extremo de los palillos y éstos pueden descansar a lado del plato, pero nunca se deben clavar en el platillo.
Imagen: huffingtonpost
- Los palillos se inventaron hace más de 5,000 años. Cada año se emplean más de 45 billones de palillos.
Imagen: huffingtonpost
- Al usar palillos utilizas 50 músculos de tus manos, muñeca y hombros así como miles de nervios. Parece un trabajo muy pesado, ¿verdad?
Imagen: huffingtonpost
- El miedo a usar palillos chinos se llama “Consecotaleofobia”.
Imagen: carbonbasedlifestyle
- En Japón cada miembro de la familia tiene su propio juego de palillos, a diferencia de Occidente que en una casa se comparten los cubiertos de metal.
Imagen: aliexpress
¿Conoces otro dato curioso de los palillos? Por favor comparte con nosotros en los comentarios.