Es considerado el deporte nacional japonés. Su origen data de hace más de 1,500 años, cuando formaba parte de rituales dedicados a los dioses dentro de los santuarios. La actual Asociación Japonesa de Sumo tuvo su origen durante el Periodo Edo (1603-1853)
¿De qué se trata?
Antes de iniciar el combate se realiza una solemne ceremonia grupal. Después cada rikishi (luchador de sumo) realiza ciertos movimientos que simbolizan la limpieza de su mente y cuerpo. También echan un puñado de sal al ring para purificarlo.
En sí, el encuentro de sumo generalmente dura segundos. Para declarar al ganador se debe sacar al oponente del ring, que se llama “dohyo”. No está permitido golpear los ojos, tirar del cabello o dar puñetazos. También se elimina al contrincante que pierda el mawashi, que es su única vestimenta durante el combate.
El mawashi es un cinto de seda que mide alrededor de 9 metros. Es el “uniforme” que porta un luchador de sumo (rikishi). Existen alrededor de 800 rikishis profesionales en Japón.
Imagen: commons.wikimedia.org
Al réferi del encuentro de sumo, se le llama “gyoji”. Él observa que se cumplan estrictamente las reglas y determina al ganador. Viste un elaborado uniforme que consiste en un kimono tradicional, que cambia de color según su rango (el morado indica el máximo puesto); tabi (zapatillas), ebôshi (sombrero) y gunbai, que es una especie de llave, el cual se usa al final de un combate, cuando el gyoji lo utiliza para señalar al ganador del encuentro.
Imagen: commonswikipedia
Hay seis grandes torneos de Sumo al año. Tres se llevan a cabo en Tokio, y uno en las ciudades de Osaka, Nagoya y Kyushu. Hay diferentes jerarquías de rikishi, el más alto se distingue como Yokozuna, y es difícil de obtener. Harumafuji Kōhei es el número 70 en la historia. Ostentar el título de Yokozuna significa que se posee una gran fuerza y carisma, gozando del respeto de la población nipona.
Hakuro, Yokozuna número 69 de la historia. Leyenda viva: siete años sin perder ningún combate.
Imagen: By 江戸村のとくぞう – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55434274
Harumafuji Kōhei, Yokozuna número 70, conocido por su rapidez y técnica
Imagen: Yuya Shino Reuters. As.com
Tanto en la vida diaria como en los torneos se espera que los luchadores sean humildes, modestos y educados en su conversación y trato. Jamás celebrarán una victoria ni lamentarán una derrota. Ellos forman parte de una venerada tradición nipona y deben representar los valores de su país: dignidad, honor, fuerza y disciplina.