El chamoy se deriva de un platillo japonés de nombre “Umeboshi”. Esta delicia tradicional se prepara con ume (ciruela japonesa) que primero se seca, sala y al último se le agrega peso encima para exprimir todo su jugo. En pocas palabras es una ciruela fermentada con sal. Antes de consumirla se tiñe de color rojo usando hojas de shiso. Al final su sabor es muy particular, siendo una mezcla entre ácido y salado, ¿será por eso que a los mexicanos nos encanta?
Umeboshi
De SEKIUCHI – SEKIUCHI’s file
Commons.wikimedia.org
En Japón se utiliza como condimento y se degusta acompañado de arroz blanco, en los bentos se coloca el umeboshi en el centro, encima de arroz blanco para simular la bandera japonesa. Algunas personas también lo usan para preparar té.
Hace cientos de años los japoneses lo consumían para prevenir la fatiga, liberar el cuerpo de toxinas y curar algunas enfermedades. Actualmente el umeboshi se utiliza en la medicina preventiva, siendo un alimento alcalino, auxiliar contra el envejecimiento prematuro, estimula la digestión, ayuda a bajar los niveles de azúcar en la sangre, rico en hierro y es útil para tratar infecciones, como la gripa. Sobra decir que cualquier exceso es malo.
Se puede encontrar umeboshi entero, hueshuesado y hasta en bebidas. Y dime, ¿se te antojó?
Imagen: Wikimedia. Autor: Charles W Clark
¿Sabías que..?
El chamoy es una salsa mexicana hecha a base de ciruela o chabacano deshidratado, chile, azúcar, vinagre y agua. Su sabor va de lo dulce a lo ácido. El chamoy se usa para condimentar todo tipo de botanas y siempre está presente en fiestas o reuniones.
Fuentes:
laroussecocina.mx/palabra/chamoy/
Kiwilimon.com
me gusto la explicacionl quien diria que algo tan mexicano seria de origen japones