Estampas japonesas

¿Alguna vez han escuchando la frase: “la ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”? Esta expresión encaja perfecto en las urbes japonesas. La cultura de limpieza está sumamente arraigada entre la población nipona. Quienes visitan por primera vez el país, se sorprenden de ver sus calles impecables y observan que no hay barrenderos o botes de basura.

Parte de la esencia del japonés es su profunda conciencia social, es decir, existe un poderoso respeto por los demás y siempre están atentos en lo que la otra persona está sintiendo.  Japón es uno de los países más corteses del mundo.

Pero vayamos por partes.

El hábito de la limpieza se forma desde muy pequeño en la escuela. Los niños japoneses pasan alrededor de 20 minutos al final del día aseando sus salones de clases y demás instalaciones. Una manera eficaz de enseñar el respeto al entorno y la responsabilidad de mantener un lugar pulcro. De esta forma, ¿qué estudiante quisiera ensuciar la escuela?

Porque-los-niños-de-Japón-limpian-los-baños-de-la-escuela-1-730x548Imagen: recreoviral

Esta costumbre se extiende al resto de la sociedad. Los trabajadores de tiendas y oficinas desde temprano limpian las calles donde luego laborarán. Lo mismo aplica con los ciudadanos, ellos barren la banqueta que está frente a su casa. No existe personal público de limpieza como tal.


222222-1

Imagen: japonandmore

También ayuda que la gente jamás tira basura en la vía pública, si no encuentran un cesto (lo cual es común, casi no hay botes de basura en la calle) guardan la basura hasta llegar a su casa. Ni siquiera tiran las colillas de cigarro. Existe la idea de que la basura es de uno y que es responsabilidad de uno mismo hacerse cargo de ella, es decir, cargarla hasta encontrar el sitio apropiado para desecharla. Esto forma parte del respeto y armonía japonesa.

CallesImagen: Pixabay

Además habría que notar la influencia de la religión en la sociedad nipona, donde el simple acto de asearse es una oportunidad de practicar budismo y sintoísmo. Un concepto clave en ellas es el “kegare”, se le llama así a todo tipo de impureza o desorden en los seres humanos. Ejemplos de kegare son las enfermedades y la muerte, por lo tanto, hay que luchar contra ellas mediante rituales de purificación. La limpieza en el hogar implica un acto de purificación y evita que se propague el kegare, previniendo desgracias o caos en la sociedad. Si hay orden, hay serenidad y virtud.

Templo                   

Dato nerd: Un requisito para ingresar a un santuario sintoísta es enjuagarse las manos y la boca en una fuente de agua de piedra. Imagen: Pixabay

 

En la entrada de los hogares japoneses existe un área donde uno se puede descalzar, se llama “genkan, podría ser el equivalente al recibidor occidental y está un escalón debajo del resto de la vivienda. Allí las personas se quitan los zapatos y se ponen el calzado especial de nombre “surippa para andar en casa. Esto como medida de higiene, así se evita el ingreso de suciedad o gérmenes al piso del hogar. Las casas japonesas suelen contar con zapatillas para invitados, para no entrar totalmente descalzo.

GenkanGenkan      Imagen: Wikipedia

 

Dato nerd: Es impensable para el japonés entrar descalzo al baño, hay zapatillas para uso exclusivo del baño, ya que a esta zona se le considera como sucia, se llaman “toire surippa.

 

El genkan también está presente en edificios y escuelas, donde hay armarios o casilleros donde se guardan los zapatos de calle para usar unas zapatillas especiales, “uwabakis”, que son de goma flexible. Sólo se utilizan para estar dentro de la escuela.

UwabakiUwabakis      Imagen: Wikipedia

 

En otras actividades también podemos observar el reflejo de la higiene japonesa:

  • Cuando una persona está resfriada lo más común es que use mascarillas para evitar el contagio de otras personas, como un acto de cortesía y atención.
  • La ceremonia del té se debe celebrar en una sala donde todo esté absolutamente limpio. No debe haber una partícula de polvo ni en el rincón más oscuro, porque si hay alguna, el anfitrión no es un verdadero maestro del té.
  • En lugares donde se maneja el dinero, hay una bandeja para colocarlo, para evitar el contacto directo con billetes y monedas. En tiendas de conveniencia, hoteles, restaurantes e incluso taxis es frecuente ver una bandeja pequeña para entregar el dinero.

 

JapónImagen: Pixabay

 

 

No cabe duda que la cultura japonesa nos inspira a ser mejores.
Sus hábitos hacen mucho sentido en estos momentos
¿Qué medida de higiene fue la que más te impactó?

 

 

Imagen principal: “El Cruce de Shibuya”. Origen:  Pixabay

 

Fuentes:
regina.eu/
bbc.com
reforma.com
Wikipedia
Elpais.com
Elconfidencial.com

 

 

 

Deja un comentario