En México tenemos dos días muy especiales para honrar y recordar a las personas que partieron de este mundo: el 1 de noviembre conocido como el día de “Los Angelitos” dedicado a los niños y el 2 de noviembre, “Día de Muertos” a los adultos.
Las tradiciones del día de muertos se manifiestan de numerosas formas, una de ellas es poner un altar donde se mezclan diferentes objetos con significados especiales que a continuación enlistamos:
El altar
Cada altar se coloca con mucho cariño y cuidado para conmemorar a los difuntos de la familia. La tradición dicta preparar altares de dos, tres o siete niveles.
Cempasúchil
Es una flor aromática de color naranja intenso. Con sus pétalos se crea un camino hacia el altar para facilitar el retorno de los muertos.

Veladoras
Son la luz que iluminan el retorno a casa.

Pan de muerto
Su forma simboliza el cráneo de los ya fallecidos.

Calaveritas de azúcar, chocolate o amaranto.
Representan a los difuntos a quienes se les dedica la ofrenda.

Agua y sal
El agua es para saciar la sed del difunto por el gran recorrido que hizo; la sal para que el alma no se corrompa en su viaje de ida y vuelta.
Papel Picado.
Su colores tienen distintos significados, por ejemplo naranja simboliza luto y morado religión católica.

Comida y bebidas.
Se ofrendan los platillos y bebidas favoritas de nuestros difuntos para que los disfruten a su llegada.
Dato Nerd:
Del 13 al 16 de Agosto en Japón se celebró el Obon (お盆) una celebración para honrar a las almas de sus ancestros. Al igual que en México (el día de muertos) durante esta festividad se cree que los espíritus pueden volver a su hogar.
Imagen principal: Wikipedia