El 11 de noviembre se celebra este arte japonés que implica crear figuras con papel plegándolo de distintas formas, sin usar pegamento ni tijeras.
¿Te acuerdas de los barcos y aviones de papel que hacías en la primaria? Eso es el origami en su forma básica.
El origami tradicional se realiza con una sola pieza de papel, pero algunas versiones utilizan varias hojas engarzadas unas con otras, que se mantienen unidas debido a los dobleces.

Ori: doblar, gami: papel.
Cualquier cosa en la que pienses puede crearse como origami. Animales, figuras geométricas, cuerpos estelares, vehículos, flores, árboles, etc. Hechos en tercera dimensión sólo con papel doblado infinidad de veces. Un arte que necesita de matemáticas, imaginación, precisión y paciencia.
En Japón se llama origami, pero en otras partes del mundo, también se le conoce como papiroflexia que significa realizar figuras u objetos con hojas de papel doblándolas varias veces.
Cocotología fue el término con que el escritor Miguel de Unamuno denominó a este arte en su libro “Apuntes para un tratado de cocotología”.
Cocotte, una palabra que utilizan los niños franceses para referirse a una gallina y otros tipos de aves.
El origen del origami
En el año 793 y hasta poco después del 1100 las figuras de papel fueron exclusivas de la nobleza en Japón. Las primeras piezas creadas eran dos mariposas que se usaban en bodas para representar un macho y una hembra, como unión de una pareja.
A partir del año 1300 se popularizó y se convirtió en un arte japonés que trascendió generaciones hasta llegar a Occidente en el siglo XX, gracias al artista Akira Yoshizawa.
El Día mundial del origami, es una fecha para hacer homenaje a este arte.
Dato nerd
EMOZ es el museo más famoso de origami y está en Zaragoza, España. En años anteriores, la entrada fue gratuita durante el Día mundial del origami.
Disfruta más del blog, con un rico sushi.
Revisa nuestro menú y pide a domicilio o para recoger: https://www.sushifactory.com.mx/menu
Imágenes: Unsplash.